PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CULTURAS EMERGENTES DE LA PRECARIEDAD MÓVIL EN LA GIG ECONOMY DIGITAL:

EL SECTOR DE LA COMIDA A DOMICILIO EN ESPAÑA

interdisciplinar

Investigadores de las Ciencias Sociales, específicamente Antropología, Sociología, Economía y Ciencia Política. Además de campos interdisciplinares como Estudios Migratorios, Estudios de Movimientos Sociales y Estudios de Género.

interseccional

La perspectiva feminista de la precariedad está atenta a las múltiples coordenadas de la vulnerabilidad más allá de la situación estrictamente laboral: clase, género, dis/capacidad, adscripción étnico-racial o situación administrativa-migratoria.

DOBLE línea de investigación

Una aproximación socio-económica a la economía neoliberal por plataformas a través del análisis de las empresas clave del sector.

Nuestra investigación contribuye a los análisis de las compañías de plataformas, centrándose en los modos de producción de beneficios, gestión algorítmica y representación institucional.

Una aproximación etnográfica a los modos y medios de vida de los riders a través del análisis de sus prácticas cotidianas.

Nuestra investigación contribuye a la descripción y teorización de las prácticas de precariedad, enfatizando la centralidad de la movilidad, tanto urbana como internacional, así como las formas emergentes de logísticas, cuidados, irregularidad laboral y posibles redefiniciones de lo político desde lo cotidiano.

Estudios de la economía gig:
sus precariedades y reapropiaciones

El término ‘gig’ en inglés proviene de la jerga musical y se refiere a las actuaciones cortas que realizan sectores del mundo del espectáculo, coloquialmente conocidas como ‘bolos’. Estas actuaciones por encargo se basan en un modelo de contrato sobre la marcha, espontáneo e informal.  El encargo, dicho de manera coloquial como gig o bolo, se ha convertido en el modelo laboral por excelencia en el sector de trabajo por plataformas. De ahí, la denominación de “economía de bolos” o “gig economy”. Este modelo de encargos bajo demanda, suele basarse en el uso de aplicaciones digitales y enfatiza la provisión de servicios a escala personal, directamente al usuario. De esta forma, también se la ha relacionado con la nueva “economía colaborativa” o “sharing economy”. 

Este proyecto analiza la transformación económica en curso liderada por el modelo de negocio basado en plataformas, en particular el sector de reparto de comida. También identifica las experimentaciones cotidianas de los repartidores,  incluyendo iniciativas de politización log out! y cooperativas de riders auto-organizadas: Wings en Londres, La Pájara en Madrid, Mensakas en Barcelona, BotxoRiders en Bilbao, Zámpate en Zaragoza, etc.

Contexto

Una serie de investigadores en ciencias sociales, de centros nacionales e internacionales, se unen en este proyecto sobre el auge de las plataformas de reparto de alimentos en España, especialmente en el período post-COVID.

La publicación de la Ley Rider, en Mayo 2021, subraya el nivel de prioridad del objetivo general de nuestro proyecto. Por este motivo, nos hemos comprometido a transferir los resultados a EuroFund, la agencia tripartita de la UE que imparte conocimientos para el desarrollo de mejores políticas sociales, de empleo y trabajo.

A nivel internacional, en el Foro Económico Mundial de 2020, dos de las compañías líder del sector promovieron una Carta para unas condiciones decentes en la economía de plataformas, proporcionando visibilidad a estas compañías entre los actores clave de la economía global y su respuesta al malestar entre ciertos sectores riders.

A nivel europeo, desde finales de 2021 se está trabajando una legislación para el sector de plataformas con el objetivo de promulgar una Ley Rider que abarque todo el entorno de la Unión Europea: the Platform Work Directive.

UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPANTES